Presupuesto 2020: el Gobierno proyecta una inflación de 34% y un dólar a $67

12/09/2019
Son las estimaciones que hace el Ministerio de Hacienda en el proyecto que ingresará el lunes al Congreso. Qué prevé en consumo, inversión y deuda.

El Gobierno prevé que el primer año del próximo mandato presidencial tendrá una inflación de 34% y un dólar promedio de $67 a lo largo del 2020. Según las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto de Presupuesto que ingresará el lunes al Congreso, el Ministerio de Hacienda calculó que este año la economía finalizará con una caída de 2,6% y que se recuperará 1% el próximo.

En análisis que hace el equipo económico del Poder Ejecutivo indica que este último cuatrimestre del año se registrará una contracción de la economía y una aceleración de la inflación, explicadas por el salto cambiario que tuvo lugar tras las elecciones primarias. La fuerte caída económica, que será incluso más pronunciado que el -2,5% de 2018, dejará un arrastre para 2020, que dificultará la recuperación durante la primera parte del año.

La semana próxima el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, visitará el parlamento para explicar ante comisiones los lineamientos principales del proyecto. El Gobierno se fijó como meta fiscal un superávit primario del 1% del PBI, tal como lo habían acordado en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Mientras tanto, la proyección de la inflación establece que rondaría un 34% entre comienzos y fines de 2020. La previsión de dólar se realiza a través de un promedio, que sería de $67, explicaron desde Hacienda en diálogo con un grupo de periodistas.

Por un lado, desde Hacienda realizaron una radiografía sobre cómo llegará la economía hasta fin de año. Sin considerar posibles nuevos shocks cambiarios como el que sucedió post-PASO, el Gobierno cree que la inflación dará un salto entre agosto y septiembre y tenderá a desacelerar hacia fin de año. Incluso esperan que el porcentaje de suba de precios mensual empiece con 2.

La actividad mostrará un declive en relación a la tibia recuperación que reflejaba en los últimos meses antes de las elecciones primarias. Ese enfriamiento económico derivará, admitieron en Hacienda, en un retroceso del PBI de 2,6%. La peor parte tendrá lugar en el último trimestre del año -entre octubre, noviembre y diciembre- y la estimación optimista que hacen desde el Poder Ejecutivo es que desde los primeros tres meses de 2020 se inicie el repunte.

La perspectiva de crecimiento para 2020 es de un 1% de avance de la economía, algo que estará sostenido en distintos supuestos. El principal, explicaron desde el equipo económico, es que las exportaciones aumenten 7% medidas en cantidades. Simultáneamente, las importaciones crecerían solo 1,3%, luego de haber ajustado este año un 17%. Esa diferencia permitiría que la balanza comercial sea positiva en casi U$S17.500 millones.

Una buena performance de las ventas al exterior se vería compensado, de acuerdo al Presupuesto 2020, por caídas en otros rubros que componen el Producto Bruto. Por ejemplo, la inversión. El año próximo tendría una contracción de casi 5%, algo explicado en parte por el arrastre del derrumbe de 23% con el que finalizará 2019. El gasto público, en tanto, retrocederá 3%.

La ley de leyes, además, sostendrá que el consumo tendrá un repunte en 2020 de 1,4%, pero que estará lejos de compensar la caída de casi 5,2% que registrará cuando termine este año.

Según el Gobierno, una de las consecuencias directas del ajuste en el tipo de cambio será una mejora en las cuentas externas, es decir, en el saldo que queda en las transacciones del país con el resto de los países del mundo. En este cálculo se incluye, entre otras cosas, el comercio exterior, las inversiones que ingresan al país y los dólares que migran por ejemplo por giro de utilidades de empresas. La conclusión es que esta medición finalizará con un déficit menor a 1% del PBI en 2019 y con un superávit de 0,4% en 2020.

Una de las cuestiones que aún no está resuelta en el Ejecutivo tiene que ver con el cálculo de las necesidades de dólares que tendrá la economía el año que viene para afrontar, entre otras cosas, los pagos de deuda. De acuerdo a lo que explicaron en el Palacio de Hacienda, eso no podrá saberse con precisión porque aún están abiertas las negociaciones para reperfilar los pagos de intereses de los bonos de mediano y largo plazo, por dos vías distintas.

Por un lado, los que están emitidos bajo la ley argentina necesitan la aprobación de cláusulas de negociación colectiva, algo que debería ser aprobado por el Congreso. La semana pasada el Gobierno anunció que buscará consensuar con los bloques opositores antes de presentar esta iniciativa. Y por otra parte, la renegociación de los títulos de deuda bajo ley extranjera se desarrolla en estos días con bancos internacionales.

Ultimas Noticias

Balcarce se movilizó en defensa de la universidad pública

Robó una yegua y una batería y fue aprehendido

Camión sufrió el desprendimiento del carro, volcó el zampi que transportaba e impactó a un auto

En la Casa del Bicentenario se realizó el lanzamiento de los Juegos Bonaerenses 2024

Nicolás Kasanzew, cronista de la guerra de Malvinas, llega este viernes a Balcarce